Como reducir costos energéticos.
- 13 junio, 2016
- Posted by: Gustavo Lizio
- Category: Eficiencia Energética

En Europa y EEUU hace años se discute como reducir costos energéticos, pero en Argentina, con los valores irrisorios de la electricidad y el gas, no solo nos hicieron olvidar del ahorro, si no que el derroche llegó a niveles increíbles.
Tarde o temprano el sinceramiento de los costos energéticos iba a llegar y créanme, esto no tiene nada que ver con ninguna bandera política, la ecuación era simple, o se comenzaba a pagar un valor más aproximado al real o se cortaba el suministro.
Como el corte de los suministros es una medida inviable para todo aquel país que desee progresar, la única salida posible fue el sinceramiento.
¿Y ahora como seguimos?
La respuesta es simple, todo aquel que quiera subsistir deberá ser eficiente con los consumos de energía de lo contrario los costos lo comerán.
¿Qué se debe hacer para ser eficientes?
IECOR cuenta con un plan de Eficiencia Energética de dos módulos principales y cuatros simples pasos que a continuación describimos:
I-Módulo de Auditoría
1-IDENTIFICACIÓN: Como en todo proceso de mejora, nuestro método tiene como primer paso el relevamiento de información de la situación actual. En este paso se ha de ser muy cuidadoso y detallista ya que, si no se realizan las mediciones iniciales correctamente, los resultados con los cuales se compararán los beneficios del trabajo realizado se verán distorsionados y no reflejarán la realidad de la situación. Es muy importante que logremos obtener datos relacionados al consumo general o del sector de la organización que se esté relevando, así como también, cómo la empresa adquiere su energía y cuánto repercute en sus costos generales.
2-COMPARACIÓN: Una vez realizado todo el relevamiento inicial se obtendrá una “fotografía” de la situación energética y productiva de la organización. Junto a esta información y la amplia base de datos que posee IECOR sobre los consumos energéticos en industrias, edificios, hoteles, etc., se procede a realizar el estudio de Benchmarking (estudio comparativo) para conocer el estado del consumo energético de varias empresas del mismo sector, y comparar de manera sistematizada las distintas características del consumo de energía. Este punto es muy importante para lograr la excelencia energética y así, tomar decisiones sobre reformas o nuevas inversiones, sin tener que reinventar desde cero, reduciendo costos y tiempo. En nuestra experiencia personal es importante destacar que, si no se logra un compromiso de la Gerencia de la organización, este proceso resulta largo y con resultados escasos. Es por eso que nuestro procedimiento busca responsabilizar a la dirección de la empresa desde el primer día de trabajo.
3-ANÁLISIS: Con toda la información sobre la situación de la empresa, de compañías similares y sus prácticas, procedemos a identificar los puntos de máximo consumo o mayor dispersión con respecto a otras empresas del rubro. Este trabajo nos permite detectar las oportunidades de ahorro, que ponderándolas con el beneficio o rentabilidad económica que se obtendrá, nos permitirá enfocar nuestro estudio.
Habiendo delimitado los alcances del caso debemos analizar y detectar los factores más críticos que afectan el consumo de energía y la productividad de la empresa o sector estudiado. Estos factores pueden tener múltiples causas, desde problemas de mantenimiento, hasta malas prácticas de producción o problemas de uso eficiente de energía. Para lograr identificar las causas raíz que generan estos problemas utilizamos una serie de herramientas de resolución de problemas tales como el 5W+1H, los 5XQ, el Árbol de Fallos, etc.
4-PROPUESTAS: El primer módulo del método de IECOR finaliza con la elaboración de propuestas de mejoras las cuales las clasificamos en tres categorías según su inversión e incluyen un cálculo del beneficio estimado y amortización de la inversión:
- Sin Costo: Son mejoras que no requieren inversión del cliente para llevarse a cabo. Su implementación es inmediata y los beneficios generalmente no son elevados, aproximadamente un 5%. Por ejemplo, cambios en las formas de trabajo, implementación de rondas de control de apagados de luces, bajar la carga térmica de equipos de acondicionamiento de aire, etc.
- Con Costo Reducido: Mejoras que requieren una inversión que generalmente es abordada por el cliente, los tiempos de implementación son relativamente cortos y tienen beneficios del orden del 15 o 20%. Algunos ejemplos implementados de estas soluciones son reparaciones de cubiertas térmicas, instalación de controladores horarios para encendido y apagado de luminarias y equipos de aire acondicionado, etc.
- Con Inversión Significativa: Este tipo de mejoras son las que mayor inversión requieren, muchas veces nuestros clientes no son capaces de absorberlas por si solos y requieren buscar financiación externa, lo cual hace que su implementación sea más prolongada. También afecta su implementación la puesta en marcha de estas mejoras, ya que requieren disponer de equipos y mano de obra calificada. Los beneficios estimados pueden llegar al 40% de ahorros medidos en algunos de nuestros proyectos. Casos de este tipo de mejoras pueden ser tareas de relamping cambiando luminarias incandescentes por LED o Vapor de Sodio o bien colocando equipos de control dimerizable o con control de tipo DALI, otro claro ejemplo es reemplazar los compresores de los aires acondicionados por equipos más modernos y eficientes. En general todas las soluciones propuestas incluyen la instalación de un sistema de tipo SCADA para el control y el monitoreo de los consumos y los diferentes vectores energéticos.
II-Módulo de Implementación.
1-OPCIONES: Con el módulo de auditoría completo debemos concentrarnos en buscar las diferentes soluciones y tecnologías que permitan lograr los ahorros estimados. En este punto del proceso debemos lograr la suficiente abstracción del problema para buscar opciones de equipos y tecnologías que resulten apropiados y no caer en el error de identificar el problema pensando en la solución.
2-COSTO-BENEFICIO: El segundo paso nos obliga a comparar las diferentes opciones seleccionadas en el paso anterior realizando una análisis técnico-económico, el cual los integrantes de IECOR están capacitados para realizarlo a la perfección, a fin de determinar junto con nuestro cliente que equipamiento y que opción es la más recomendable.
Utilizamos índices como el VAN y la TIR, para poder demostrar en términos económicos y generalmente más sencillos de entender para los dirigentes de las empresas, los resultados y beneficios que esperamos obtener y cuando podrán recuperar la inversión que deben realizar. Generalmente se busca que se logre una amortización de la inversión con el ahorro conseguido.
3-PUESTA EN MARCHA: Siempre es el punto más crítico y sensible de todo el método. Se trata de planificar e implementar la solución seleccionada. Generalmente nos encontramos con los problemas propios de las instalaciones, es por eso que debemos prever todos los materiales y equipos que sean necesarios antes de realizar la intervención. Muchas veces la implementación de la solución es llevada a cabo por una empresa contratista tercerizada a la cual se le debe realizar un exhaustivo seguimiento para que las tareas sean realizadas correctamente o bien se instalen los equipos requeridos para lograr el ahorro previsto.
4-MEDICIÓN Y RETROALIMENTACIÓN: Finalizada la implementación, se procede a realizar las mediciones necesarias para analizar si se han logrado los resultados estimados. Los mismos indicadores que al inicio del caso nos relevaron cuales eran los puntos a estudiar, ahora nos mostrarán los resultados de la solución implementada.
1 comentario
Comments are closed.
Muchas gracias porque leyendo las respuestas a los comentarios realizados, encontré la consulta que tenia en mente formular, a cerca de la certificación del estado de la propiedad (instalación), al momento de alquilar a quien correspondía abonar dicho servicio. Desde ya muchas gracias.