Diagnósticos energéticos en Córdoba
- 19 abril, 2018
- Posted by: Gustavo Lizio
- Category: Eléctrica

IECOR es una empresa proveedora de diagnósticos energéticos en Córdoba Argentina. Estos servicios también se relacionan con las auditorias energéticas o estudios de eficiencia energética. A continuación explicaremos brevemente cada uno de estos términos y sus diferencias.
Eficiencia energética
El concepto general de eficiencia vincula los recursos utilizados y los resultados obtenidos. Se entiende que la eficiencia se da cuando se utilizan menos recursos para lograr un mismo objetivo. Dicho de otra manera, cuando se logran más objetivos con los mismos o menos recursos.
Eficiencia energética no es consumir menos, sino consumir mejor sin disminuir el confort o los niveles de producción. Un claro ejemplo es el de la iluminación. Si por ejemplo necesitamos iluminar una sala y apagamos la luz no estamos haciendo “eficiencia energética” porque el resultado no es el mismo (el nivel de iluminación de la sala no es el adecuado).
Si cambiamos la lámpara por una de mayor eficiencia (menor consumo eléctrico para un mismo nivel de iluminación) sí estaremos haciendo un uso más eficiente de la energía.
Cuando hablamos de eficiencia energética se hace referencia a dos tipos de acciones o medidas:
- Eficiencia energética pasiva: consiste en la utilización de materiales que nos ayuden a utilizar menos energía y/o dispositivos que intrínsecamente utilizan menos energía para realizar su función. Mejorar aislamientos, reducir pérdidas, orientar una casa para maximizar la iluminación y minimizar las necesidades de climatización, reemplazar lámparas, motores y electrodomésticos por equipos más eficientes son ejemplos de este tipo de acciones.
- Eficiencia energética activa: es la utilización de automatización y de regulación para realizar un uso más inteligente de la energía (sólo cuando sea necesario). Apagar automáticamente luces cuando no hay nadie en el ambiente, o regular equipos de refrigeración para que trabajen en su nivel óptimo son ejemplos de acciones activas.
Los resultados obtenidos con estas dos acciones indican que las medidas pasivas pueden ahorrar entre un 10 y 15% de energía y las medidas activas pueden contribuir con otro 5 a 15%.
Para que estos ahorros perduren en el tiempo, un programa integral de eficiencia energética agrega una acción más que es el Monitoreo y Mantenimiento. Este tercer paso será el responsable de mantener el ahorro en el tiempo, detectando desviaciones que nos permitirán reaccionar antes de que se pierdan los ahorros ya obtenidos.
Auditorías energéticas
Todo proceso de implementación de eficiencia energética debería comenzar con una auditoría. Las auditorías energéticas son un proceso sistemático mediante el que se obtiene un conocimiento suficientemente fiable del consumo energético del edificio, proceso o sistema, para detectar los factores que afectan a dicho consumo e identificar y evaluar las distintas oportunidades de ahorro en función de su rentabilidad.
A través de la auditoria energética se consigue:
- Conocer la situación de partida.
- Un análisis detallado del consumo.
- Propuestas para la reducción de los consumos.
- Iniciar a la organización en los procesos de mejora continua energética.
- Análisis de posibles inversiones en eficiencia energética.
Los tipos de auditorías energéticas se definen por el alcance buscado. Podemos realizar un análisis exhaustivo y detallado de los procesos o podemos hacer mediciones generales del consumo energético.
Se distinguen dos niveles de auditorías:
- Diagnóstico energético.
- Auditorías energéticas.
Diagnóstico energético
El Diagnóstico Energético es el tipo de auditoría más simple y rápido. Requiere de un mínimo de entrevistas con el usuario final (en el caso residencial) o personal de producción y/o mantenimiento (industrial o terciario), una pequeña recolección de las facturas energéticas (electricidad, gas, combustibles líquidos) y una visita a las instalaciones para familiarizarse con los procesos y sus operaciones, y así poder identificar zonas de desperdicio de energía o de ineficiencia.
Normalmente se descubren sólo las principales áreas problemáticas con este tipo de auditorías. Las medidas correctivas se describen brevemente con una estimación de costos, el potencial ahorro y el periodo de amortización. Con este nivel de detalle, aunque no suele ser suficiente para llegar a una decisión para iniciar proyectos de mejora, sí lo es para dar prioridad a los proyectos de Eficiencia Energética y para enfocar una auditoría más detallada.
El alcance de un Diagnóstico energético comprende:
- Recopilación inicial de información.
- Identificación de la industria o actividad.
- Datos de la industria o actividad.
- Toma de datos.
- Recopilación facturas de las diferentes fuentes energéticas.
- Recopilación esquema unifilar.
- Visita a las instalaciones.
- Contabilidad energética.
- Evaluación y análisis de datos.
- Diagnóstico de las instalaciones.
Auditoría energética
Una Auditoría Energética tiene un alcance mucho mayor al Diagnóstico energético. En ella se profundiza la auditoría con la realización de planos y mediciones específicas, para lo que se requiere de aparatos específicos de medición para obtener valores reales. Se puede realizar de una sola fuente energética o de varias de ellas, dependiendo del tipo de actividad auditada (fábrica, edificio terciario, residencia) y de las necesidades del auditado.
En una Auditoría energética se sigue el siguiente guion:
- Monitoreo y Recolección de Información.
- Análisis de Información.
- Diagnóstico.
- Recomendaciones.
- Aplicación del plan.
- Retroalimentación.
Sistemas de gestión de la energía (ISO 50001)
Un Sistema de Gestión es un conjunto de etapas unidas en un proceso continuo, que permite trabajar ordenadamente una idea hasta lograr mejoras y su continuidad.
Se establecen cuatro etapas en este proceso, que hacen de este sistema un proceso circular virtuoso, pues en la medida que el ciclo se repita recurrente y recursivamente, se logrará en cada ciclo obtener una mejora.
La norma de calidad ISO 50001:2011 de Sistemas de Gestión Energética, certifica la existencia de un sistema optimizado para el uso correcto de la energía en cualquier organización, sea cual sea su naturaleza o tamaño, su actividad o su dedicación. La finalidad última de la norma es facilitar a las organizaciones, independientemente de su sector de actividad o su tamaño, una herramienta que permita la reducción de los consumos de energía, los costos financieros asociados y las emisiones de gases de efecto invernadero.
Basada en el principio “medir para identificar, e identificar para mejorar”, la implantación de un Sistema de Gestión Energética de acuerdo a la norma ISO 50001 permite a las administraciones públicas y a las empresas ahorrar energía, haciendo que cualquier inversión en esta línea tenga un retorno económico inmediato.
El siguiente esquema representa las etapas del sistema de gestión:
La norma define dos conceptos importantes: Línea de Base Energética e Indicadores de Desempeño Energético.
Línea de Base Energética: referencia cuantitativa que proporciona la base de comparación del desempeño energético.
Nota 1: Una línea de base energética refleja un período especificado.
Nota 2: Una línea de base energética puede normalizarse utilizando variables que afecten al uso y/o al consumo de la energía, por ejemplo, nivel de producción, grados-día (temperatura exterior), etc.
Nota 3: La línea de base energética también se utiliza para calcular los ahorros energéticos, como una referencia antes y después de implementar las acciones de mejora del desempeño energético.
Indicadores de Desempeño Energético (IDEN): valor cuantitativo o medida del desempeño energético tal como lo defina la organización.
Nota: Los IDEns pueden ser un simple parámetro, un simple cociente o un modelo complejo.
Ejemplos de IDEns pueden incluir consumo de energía por unidad de tiempo, consumo de energía por unidad de producción y modelos multivariables.
La organización puede elegir los IDEns que informen del desempeño energético de su operación y puede actualizar los IDEns cuando se produzcan cambios en las actividades del negocio o en las líneas de base que afecten a la pertinencia del IDEn, según sea aplicable.
Una novedad que plantea la ISO 50001 respecto a los otros sistemas de gestión (9001, 14001 y 18001) es la posibilidad de la autodeclaración de conformidad que permite que una organización evite el gasto de un proceso de certificación externa.
No debemos perder de vista que el Sistema de Gestión de Energética actúa como facilitador del ahorro energético. En sí no ahorra energía, sino que permite que las actuaciones realizadas por las personas se hagan en forma ordenada y sistemática, con conocimiento, productividad y eficacia.