Estándar KNX explicado en cinco minutos.
- 14 enero, 2016
- Posted by: Gustavo Lizio
- Category: KNX

Estándar KNX explicado en cinco minutos de lectura. Allí vamos.
KNX es el nombre de un estándar de comunicación entre dispositivos orientado a la automatización de inmuebles (viviendas, edificios, hospitales, aeropuertos, hoteles, etc.).
Los fabricantes, proveedores de servicios, empresas integradoras, etc., se agrupan alrededor de la KNX Association, una entidad que promueve, divulga, organiza, fija especificaciones, etc., en todo lo referido al estándar KNX. En la actualidad (Enero de 2016), dicha asociación está formada por 404 empresas.
Todos los dispositivos KNX se entienden entre sí. Para garantizar esta compatibilidad, los centros de certificación someten a pruebas los equipos de los diferentes fabricantes, de modo que se compruebe la interoperabilidad de estos respecto al resto de los equipos ya marcados con el logo KNX.
El estándar KNX está reconocido a nivel mundial por la norma ISO/IEC-14543-3.
A nivel de instalación, en su versión cableada, el bus de datos KNX consiste en un par trenzado que recorre todo el inmueble estableciendo un camino para la información entre todos los equipos que componen este sistema. La topología se divide en líneas y áreas conforme a unos requisitos de distancia, consumos, etc. Una instalación completa KNX podría estar compuesta de más de 50.000 dispositivos. En la práctica, con conexiones basadas en IP su tamaño es cuasi-ilimitado.
La gestión de la inteligencia de la instalación es descentralizada. Esto quiere decir que no es necesaria una costosa unidad central bajo la cual se procese toda la información del sistema. En su lugar, los equipos forman una red en la cual cada uno de los mismos dispone de su propio procesamiento de datos. Una gran ventaja de este tipo de inteligencia es la de no depender de un único equipo para el funcionamiento de la instalación en su conjunto.
Los diferentes equipos han de ser configurados antes de su puesta en marcha. Esta configuración se hace mediante una PC con un software específico, Ets5, que es común para todos los dispositivos, independientemente de quien sea su fabricante.
Para conocer el sistema KNX y la herramienta de configuración Ets5, KNX Association ha certificado a multitud de centros de formación por todo el mundo. Estos centros tienen la capacidad de realizar cursos homologados de KNX, iguales en cualquier lugar. Los alumnos que superan con éxito estos cursos adquieren la homologación como KNX Partner.
Las posibilidades del estándar KNX en cuanto a funcionalidad solamente están limitadas por la imaginación de profesionales y usuarios. Típicamente se proporciona control de iluminación, cortinas, persianas, estores, climatización, seguridad, simulación de presencia, monitorización, control de consumo energético, etc. Como decimos, cualquier función eléctrica que tenga el inmueble es susceptible de ser implementada dentro del sistema KNX, bien mediante la adaptación de señales como a través del empleo de dispositivos específicos, creados por los fabricantes destacados de cada una de las áreas que pueden formar parte de la instalación.
Los equipos se dividen en tres grandes grupos según su tarea dentro del sistema: sensores, actuadores y controladores. Los sensores, se encargan de recibir información externa al sistema. Los actuadores, se encargan de transformar las decisiones que toma el bus KNX, en función de las variables de entrada, en acciones eléctricas. Por último, los controladores, son los responsables de tomar las decisiones en la instalación.
KNX debe mucho de su implantación a la figura del integrador. Esta figura es un profesional que se encarga de combinar todas las instalaciones existentes en el inmueble, comunicarlas a través del sistema KNX y dejar lista la instalación para que el usuario disfrute de las cinco metas buscadas con un sistema domótico: gestión energética, confort, seguridad, comunicación y accesibilidad.
Para finalizar es importante mencionar un término, que si bien no es una aplicación de la domótica, es una característica que es inherente a toda instalación KNX realizada de manera profesional; este término es la escalabilidad, que básicamente es la propiedad de aumentar la capacidad de un sistema sin comprometer su funcionamiento y calidad.
Como creo que ya estaremos rondando esos cinco minutos del título del artículo damos por finalizado el mismo. En próximas ediciones daremos más informaciones respecto a este apasionante estándar.
2 comentarios
Comments are closed.
Buenas tardes.
Estoy de paso por Córdoba y requiero comprar algunos equipos de domótica, para ello también deseo ver el funcionamiento, si hay posibilidad de realizar una reunión le ruego me responda. Estaré en Córdoba 3 días, y vuelvo a mi país.
Atte.
Fernando, complete el formulario de la página de contacto con sus datos y me pondré en contacto inmediatamente. Saludos.