Fenómenos tipicos

Distorsión armónica
Los armónicos son señales de tensión o corriente sinusoidales que tienen frecuencias que son múltiplos enteros de la frecuencia del sistema de alimentación (50 o 60Hz). Las formas de onda distorsionadas pueden ser descompuestas en la suma de la frecuencia fundamental y los armónicos. La distorsión armónica se origina por las características no lineales de los equipos y cargas de un sistema de potencia.

Variaciones de frecuencia
Las variaciones de la frecuencia son definidas como la desviación de la frecuencia fundamental de su valor nominal especificado (50Hz para la Argentina o 60Hz para los Estados Unidos). La frecuencia está directamente relacionada con la velocidad de rotación de los generadores que componen el sistema. En los modernos sistemas de potencia interconectados, son raras las variaciones significativas de frecuencia.

Altibajos de tension
Las fluctuaciones de tensión son variaciones sistemáticas de la envolvente de la tensión cuyas magnitudes no excede ciertos rangos de tensión especificados. Las cargas que muestran variaciones rápidas y continuas de la magnitud de la corriente, pueden causar variaciones de tensión que son frecuentemente denominadas «flicker». El término flicker se deriva del impacto de las fluctuaciones en las lámparas al ser percibidas como titilaciones.

Ruido
EI ruido es definido como una señal eléctrica indeseada con contenido espectral de banda amplia, menor de 200 kHz, superpuesta a la tensión o corriente de los conductores de fase o conductores de neutro. El ruido se acopla a la señal de potencia a través de cuatro mecanismos que son: acoplamiento capacitivo, acoplamiento inductivo, ruido conducido e interferencias de radiofrecuencias.

Muecas
Conocidas también como hendiduras, las muescas son perturbaciones periódicas en la forma de onda de tensión, causadas por la operación normal de los dispositivos de la electrónica de potencia, cuando la corriente es conmutada de una fase a otra. Debido a que las muescas o hendiduras ocurren continuamente, estas pueden ser caracterizadas mediante un espectro armónico de tensión.

Saltos de fase
Son el desplazamiento en el tiempo de una onda con respecto a otra de la misma frecuencia y contenido armónico. Es extraño observarlos de manera aislada y suelen generalmente estar vinculados con los altibajos de tensión. Se originan en la conexión y desconexión de fuertes cargas, maniobras de líneas en paralelo, aumento o disminución de la potencia de cortocircuito del sistema, establecimiento e interrupción de cortocircuitos, etc.

Impulsos
Son cambios súbitos y unidireccionales (positivos o negativos) en las condiciones de estado estable de la tensión, la corriente o ambos y de frecuencias diferentes a la frecuencia del sistema de potencia. Son de moderada y elevada magnitud pero de corta duración, generalmente medida en microsegundos. Normalmente están caracterizados por sus tiempos de ascenso (1 a 10 µsec) y descenso (20 a 150 µsec) y por su contenido espectral.

Oscilaciones
Son cambios repentinos en las condiciones de estado estable de la tensión, la corriente o ambos, con polaridades positivas y negativas y de frecuencias diferentes a la frecuencia de operación del sistema de potencia. Estos tipos de transitorios se describen por su contenido espectral, duración y magnitud. Por su frecuencia se clasifican en: transitorios de alta, media y baja frecuencia.

Interrupciones
Una interrupción ocurre cuando la tensión de alimentación o la corriente de carga decrecen a menos del 10% de su valor normal. Para un período de tiempo de entre 0,5 ciclos a 3 segundos, se denominan momentáneas, de 3 segundos a un minuto, temporarias y mayores a 1 minuto, sostenidas. Las principales causas de interrupciones son aperturas de interruptores, operación defectuosa de interruptores y seccionadores, conductores cortados, etc.
Servicios
IECOR es un estudio de ingeniería especializada en Instalaciones Eléctricas Córdoba Argentina. Tenemos capacidad para desarrollar proyectos eléctricos de diferentes escalas y complejidades. Nuestro estándar de trabajo se basa en la realización de rigurosos análisis de todas las etapas del proyecto desde su diseño hasta su ejecución en obra.

Proyectos / Dirección Técnica / Representación Técnica
Nuestra capacitación constante y nuestro afán de mejora continua, nos lleva día a día hacia la excelencia en la elaboración de proyectos eléctricos de distintas escalas y complejidades. Dichos proyectos pueden ser dirigidos y ejecutados por terceros o incluso podemos asumir la responsabilidad de realizar la Dirección Técnica y la Representación Técnica de los mismos. Todos los proyectos que elaboramos cuentan con un mínimo de contenido técnico que hace del mismo una hoja de ruta clara y sencilla para su posterior ejecución. Nuestra principal fortaleza es tratar a cada proyecto como único, estando atrás de cada uno de los detalles que lo caracterizan.

Relevamientos / Inspecciones / Auditorias
En los momentos en donde es necesario ampliar una instalación eléctrica o realizarle mejoras, es imprescindible contar con planos actualizados de las mismas. Esta situación no es muy común y es aquí en donde son necesarios los Relevamientos que no son ni más ni menos que recorrer toda la instalación transcribiendo dicha información a planos actualizados que sirvan como base para poder realizar las correcciones y ampliaciones necesarias. También contamos con los servicios de inspecciones y auditorias que tienen como objetivo dar un rápido estado de situación de una instalación eléctrica para poder tomar decisiones con elevada precisión.

Estudios / Peritajes / Informes
Cuando a pedido de la Justicia o un Organismo de Aplicación y Control, es necesaria la presentación de un estudio, cuyo grado de especificidad técnica requiere la intervención de un profesional especialista, IECOR está allí para ayudarlo. Contamos con una elevada experiencia en cuestiones periciales y nos es grato participar en las mismas por el compromiso social que implica ayudar a resolver conflictos que sin la intervención de la técnica serian de imposible resolución.

Educación / Formación
Nuestros esfuerzos por concientizar sobre la Seguridad Eléctrica en la Ciudad de Cordoba nos llevan a prestar permanentemente servicios de formación tanto en instituciones públicas como privadas. Estamos convencidos que es la formación de las personas lo que nos llevará hacia un país mejor.

Asesoramiento / Cotizaciones / Presupuestos
IECOR cuenta con un servicio de asesoramiento sin costo alguno, prestado por profesionales altamente capacitados, el cual está basado en comprender las necesidades puntuales del cliente, señalar el marco normativo que regula a las mismas y finalmente establecer la mejor solución que llevará a satisfacer dichas necesidades. En la mayoría de los casos la culminación del asesoramiento es una cotización, con un elevado grado de especificidad técnica y normativa, sobre las tareas profesionales que deberán ser cometidas.
Mediciones
Mediciones de Calidad de Energía Eléctrica (CEL).
Metodología de trabajo
En base a las solicitudes requeridas por nuestros clientes, exponemos un estudio de calidad y de ahorro de energía eléctrica, para determinar los disturbios, oportunidades de ahorro y propuestas de solución a anomalías presentes en los diferentes puntos a medir.
Para la toma de las mediciones, se considera una o varias visitas en días hábiles, de un ingeniero electricista, especialista en calidad de energía eléctrica, el cual podrá realizar las mediciones necesarias para evaluar los sistemas y diagnosticar los problemas con sus posibles soluciones.
Como resultado de la visita y de la revisión posterior, en nuestras oficinas, de toda la información recabada en el sitio, se elabora un reporte impreso de la totalidad de las mediciones realizadas junto con sus correspondientes conclusiones.
Consecuencias – Beneficios
A menudo, las empresas no son conscientes de las consecuencias sobre la producción y rentabilidad causas por la poca fiabilidad o mala calidad eléctrica. Las pérdidas financieras debidas a fenómenos de no calidad en la energía eléctrica afectan gravemente el EBITDA de la organización. En la mayoría de los casos, las soluciones de mejora en la calidad de la energía se recuperan durante el mismo año de su implementación.
Contar con una energía de calidad permitirá minimizar las fallas de alimentación eléctrica aumentando la confiabilidad y optimizando la productividad de las empresas.
Cuando se posee una infraestructura eléctrica que garantice una adecuada calidad de la potencia se obtienen beneficios complementarios ya que se cuenta con instalaciones seguras que minimizan riesgos eléctricos para personas y equipos.
Estado de situación
Nuestros servicios de medición de calidad de energía le proporcionan un estado de situación en la que se encuentra su red eléctrica con respecto a los valores límites definidos en las distintas normativas.
Dichos servicios culminan con un informe técnico en el cual se incluyen tablas y gráficos de todos los parámetros medidos en función del tiempo, acompañados de observaciones, conclusiones y recomendaciones del trabajo realizado.
Tenemos una amplia experiencia en estudios realizados en diversas empresas, lo que nos garantiza efectividad en las recomendaciones para las soluciones a los problemas que se encuentren.
Instrumental
Para lograr este fin nos valemos de analizadores eléctricos, los cuales nos sirven para realizar un monitoreo y también llevar un registro de la calidad de la energía; un analizador eléctrico de calidad de suministro, debe ser capaz de analizar por sí mismo todos los fenómenos eléctricos no deseados que podrían afectar a la carga y/o a la fuente suministradora de la energía eléctrica.
Históricamente, la mayoría de los medidores eran bastante limitados y para realizar un estudio completo se necesitaba de mucho equipamiento. Sin embargo, en los últimos años, la potencialidad de los instrumentos ha aumentado considerablemente, encontrándonos con instrumentos manuales capaces de realizar un diagnóstico completo.
Mediciones de Puesta a Tierra (PAT).
El porqué de la PAT
La conexión de un sistema a tierra contribuye a evitar innecesarios tiempos muertos improductivos, producidos por fallas en los equipos y a su vez eliminar la posibilidad de riesgos que por contactos indirectos, puedan dar lugar a accidentes personales producidos por descargas, a causa de defectos de aislación.
Sin un correcto sistema de conexión a tierra, se está expuesto a múltiples situaciones de defectos eléctricos, ocasionando problemas de energía, errores de instrumentación, fallos intermitentes en los sistemas, sin dejar de mencionar el riesgo de peligrosidad que tiene una descarga eléctrica para bienes y personas.
Un buen sistema y conexión de puesta a tierra, no solo brinda seguridad sino que también es utilizado en beneficio de plantas y equipos destinados a la producción de bienes y servicios, evitando con su implementación la posibilidad de sufrir daños, producto de defectos de aislación como de corrientes producidas por descargas atmosféricas, lo que sin dudas tiene como consecuencia el quebranto económico que supone los tiempos improductivos, la sustitución de equipos y componentes como así también los litigios derivados por accidentes y por la no aplicación de las normativas vigentes.
Motivos de la medición de la PAT
Los sistemas de conexión a tierra deben ser comprobados y verificados periódicamente, debido a que con el correr del tiempo la humedad del terreno conjuntamente con las sales que lo componen y las variaciones de temperatura, deterioran y degradan los electrodos de conexión a tierra, ocasionando un aumento en la resistencia de conexión, comparativamente con los valores obtenidos en las mediciones iniciales.
Todo lo anterior ocasiona una falta de eficiencia en los componentes de protección que también son parte del sistema, como así también diversos problemas eléctricos intermitentes en las instalaciones y sistemas en donde la conexión a tierra es fundamental para su correcto funcionamiento.
Por tales motivos, se recomienda verificar y comprobar todas las conexiones y dispositivos de puesta a tierra al menos una vez al año como norma interna de mantenimiento preventivo, de tal manera que al producirse un aumento de resistencia en el sistema el profesional podrá evaluar e investigar el origen del problema, haciendo las correcciones necesarias con reemplazos o anexando nuevos electrodos con el fin de disminuir la resistencia de conexión, recordemos que una baja resistencia de conexión a tierra permite una mejor descarga de las corrientes de defecto al terreno.
Informe de medición
Un informe de puesta a tierra, es un documento técnico en donde se detallan los resultados obtenidos en la revisión y medición del sistema. Consta de una parte descriptiva en donde se informa sobre su estado visual y ubicación en el predio, la cantidad de electrodos o sistemas que lo componen, las líneas de tierra que los vinculan a la instalación, conexiones, distribuciones y derivaciones. La otro parte fundamental son los resultados de las mediciones propiamente dichas, las cuales nos permitirán tomar las medidas correctivas correspondientes si así fuese necesario.
Las mediciones de puesta a tierra, deberán ser efectuadas por profesionales con título habilitante, matriculados en los Consejos o Colegios Profesionales, con incumbencias específicas, quienes deberán informar del estado de la instalación y sus parámetros mediante un Protocolo de Medición de puesta a tierra, conjuntamente con el correspondiente certificado de homologación del instrumento utilizado.
Los informes de Puesta a Tierra son exigibles para documentar el cumplimiento de la correcta instalación de puesta a tierra y su estado de mantenimiento siendo solicitados como certificados para Municipalidades, Aseguradores de Riesgo de Trabajo (ART), departamento técnico de Bomberos o en forma privada como informes de mantenimiento y gestión de activos.
Esquemas de PAT
TT: El esquema TT tiene un punto del sistema de alimentación (generalmente el conductor neutro) conectado directamente a una toma de tierra (tierra de servicio), por el proveedor de la energía eléctrica y las masas eléctricas de la instalación consumidora conectadas a través de un conductor de protección llamado PE (del inglés protective earth) y de un conductor de puesta a tierra, a otra toma de tierra (tierra de protección) eléctricamente independiente de la toma de tierra de servicio.
TN: Los esquemas TN tienen un punto del sistema de alimentación (generalmente el conductor neutro) conectado directamente a tierra (tierra de servicio) por el proveedor de la energía eléctrica, y las masas eléctricas o partes conductoras accesibles de la instalación consumidora conectadas a ese punto por medio de conductores de protección llamados PE (TN-S) o PEN (TN-C).
TN-S: Es aquel en el que el conductor neutro (N) y el conductor de protección (PE) están separados en toda la instalación y están conectados entre sí en el origen de la alimentación, y a tierra, como mínimo, en el origen de la alimentación, pudiendo estar además el PE conectado a tierra en varios otros puntos aguas abajo del origen. El esquema TN-S está prohibido para las instalaciones internas de los inmuebles alimentados desde la red pública de baja tensión, para los que sólo se permite el esquema de conexión a tierra TT.
TN-C: Es aquél en el que las funciones de neutro y de protección se combinan en un solo conductor (PEN) en toda la instalación y en el que dicho conductor común está puesto a tierra en la alimentación. El esquema TN-C está prohibido para las instalaciones internas de los inmuebles.
TN-C-S: Es aquél en el que, en una parte de la instalación, las funciones de neutro y de protección se combinan en un solo conductor (PEN), puesto a tierra en la alimentación y en el que, a partir de un determinado punto, dicho conductor PEN se desdobla en un conductor neutro N y en un conductor de protección PE. O sea que es una combinación de los dos esquemas anteriores ya que en una parte la instalación responde al esquema TN-C y en la otra al TN-S. El esquema TN-C-S, está prohibido para las instalaciones internas de los inmuebles.
IT: Los esquemas tipo IT tienen todas las partes activas del sistema de alimentación aisladas de tierra o un punto de la alimentación conectado a tierra a través de una impedancia de elevado valor, y las masas eléctricas o partes conductoras accesibles de la instalación consumidora deben estar puestas a tierra ya sea individualmente, ya sea por grupos o colectivamente. Es importante mencionar que existen cuatro variantes de los esquemas IT que son:
• IT con neutro distribuido.
• IT sin neutro distribuido.
• IT con punto neutro aislado de tierra.
• IT en el que el punto neutro está conectado a tierra a través de una impedancia Z y en el que los electrodos de tierra de la alimentación y de las masas eléctricas de la instalación están separados.
Mediciones de Termografía
Panorama general
La termografia infrarroja es una técnica que permite ver la temperatura de una superficie con precisión sin tener que poseer ningún contacto con ella. Gracias a la física podemos convertir las mediciones de la radiación infrarroja en mediciones de temperatura, esto es posible midiendo la radiación emitida en la porción infrarroja del espectro electromagnético desde la superficie del objeto, convirtiendo luego estas mediciones en señales eléctricas.
El estudio de imágenes térmicas de alta resolución nos otorga la posibilidad de realizar mantenimientos predictivos, detectando fallas incipientes, antes de que se produzcan costos daños, permitiéndonos programar la reparación de manera ordenada y prolija.
Son muchas las aplicaciones actuales de las termografías, pero sin duda una de las más importantes es la detección de problemas eléctricos que pueden provocar incendios y/o pérdidas humanas. Lo anterior ha conducido a que las autoridades encargadas de la seguridad, en nuestra ciudad la Municipalidad de Cordoba en conjunto con los Bomberos de la Policía de la Provincia de Córdoba, soliciten mediciones termográficas de las instalaciones eléctricas y/o máquinas eléctricas con que cuentan los inmuebles, todo a través de una informe suscripto por profesional habilitado, para poder así entregarles la habilitación correspondiente.
Beneficios y características
Las mediciones termográficas se hacen sin ningún tipo de contacto, lo que las convierte en un sistema más seguro, ya que, por ejemplo, permiten medir objetos en movimiento, difíciles de alcanzar o que estén eléctricamente energizados. Asimismo, destaca el hecho de que las evaluaciones pueden ser obtenidas sin tener que perturbar la producción, a diferencia de otras aplicaciones que exigen detener la planta.
Además, como se explicó con anterioridad, es una tecnología capaz de detectar un problema antes de que se produzca una falla o desperfecto, lo que se traduce en bajos costos de mantenimiento y reparación y, por ende, mejores índices de calidad y producción.
Si resumimos las principales características de la termografía infrarroja decimos que:
• Es una medición en tiempo real.
•Es una medición no invasiva.
•Es una medición simultánea de muchos puntos de un objeto.
El instrumental y los informes
Para poder realizar las termografías y brindar un servicio de calidad contamos con varios equipos con características especiales para cada situación particular, dándonos la tranquilidad de no dejar ningún detalle fuera de observación.
En la actualidad, las cámaras infrarrojas se han convertido en sistemas similares a las cámaras de vídeo, son sencillas de usar y producen imágenes de muy alta resolución en tiempo real. En todo el mundo son muchas las industrias que han descubierto en la termografía infrarroja las ventajas que puede traerles en sus programas de mantenimiento predictivo.
Los resultados de las mediciones se entregan a través de un informe de elaboración propia en donde, como mínimo, se vuelca la siguiente información:
• Ubicación del lugar de inspección, fecha y hora.
• Sumario ejecutivo: Listado de todos los elementos que fueron inspeccionados.
• Sumario de excepciones: Listado de los elementos que fueron excluidos de la inspección, generalmente se excluyen los elementos que están siendo utilizados fuera de las condiciones normales de trabajo.
• Número de serie y marca del equipo usado y fecha de calibración, si además se utilizaron accesorios como lentes, filtros, etc., informamos las marcas de los mismos y su calibración.
• Técnica de análisis utilizada: Cualitativa o cuantitativa.
• Datos: Toda la información en termogramas medidos, registros de emisividad. En algunos casos: temperatura ambiente, humedad, velocidad del viento entre otros.
• Resultados y recomendaciones (severidad de los problemas detectados y plazos máximos para su corrección).
Aplicaciones de la termografia
En la actualidad existen cientos de aplicaciones de las termografías, pero en general las más importantes son:
Inspección de instalaciones eléctricas: Comprende fundamentalmente la detección de puntos calientes que pueden ser causados por oxidación de contactos, fallas de aislación, conexiones defectuosas, daños internos de componentes, exceso de consumo, etc.
Inspección de elementos mecánicos: En donde podemos detectar sobrecaliento de motores, problemas en cojinetes, ejes sobrecalentados, etc.
Inspección de inmuebles: Aquí se busca detectar por ejemplo, puntos calientes por mala aislación, goteras en tejados, humedad en muros, distribución de la temperatura en suelos radiantes, etc.
Uso médico: En donde las principales aplicaciones son la detección temprana de cáncer de piel, valoración de gravedad de quemaduras, evolución de injertos y úlceras, etc.
Fuerzas de seguridad: En donde los principales usos son en la vigilancia nocturna de costas y fronteras, lucha contra incendios, localización de personas y animales a ser rescatados en zonas de desastres, etc.
Mediciones de Iluminación
Introducción – Importancia
De las actividades que realiza el hombre a lo largo de su vida, una de las que ocupa la mayor parte, en tiempo y en espacio, es el trabajo. Para que la actividad laboral pueda desarrollarse en forma eficaz y en confort, se requiere que la luz (como característica del ambiente) y la visión (como característica de la persona) se complementen, ya que se considera que entre el 50 al 80% de la información sensorial que recibe el hombre es de tipo visual, es decir, que tiene como origen primario la luz. Esto sin considerar las investigaciones que dan cuenta de los impactos no visuales de la iluminación en puestos de trabajo que conforman un cuerpo teórico actualmente denominado la tercera era de la luminotecnia, que se caracteriza por el estudio de los efectos no visuales de la luz en mecanismos biológicos y psicológicos básicos: desde la cronobiología y la sensibilidad del sistema visual como reguladora del sistema circadiano humano, hasta los efectos de la luz en el desempeño cognitivo.
Un tratamiento adecuado del ambiente visual permite integrar aspectos de seguridad, confort, salud y productividad. Los resultados de las investigaciones del factor iluminación en la realización de tareas visuales, terminan finalmente formando parte de índices, valores y conceptos de las normas, guías y recomendaciones para esos ambientes de trabajo. Estos indicadores específicos, son incorporados por organismos reguladores, para prevenir los daños a la salud de los trabajadores en sus ambientes laborales, como es el caso de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); un organismo especializado de las Naciones Unidas de composición tripartita que reúne a gobiernos, empleadores y trabajadores de sus estados miembros.
De lo anterior se desprende la importancia de medir la iluminación y los niveles de lux que hay en los lugares de trabajo. Un mal diseño de la iluminación puede determinar un comportamiento desfavorable del usuario. Espacios con insuficiente iluminación (o bajo nivel de lux) puede causar fatiga, calambre muscular y errores recurrentes en el trabajo, sobre todo si el usuario está expuesto a poca iluminación en periodos largos de tiempo. Efectos parecidos se producen con excesiva iluminación (o alto nivel de lux). Demasiada intensidad de luz puede distraer al usuario y molestar su visión.
Disposiciones legales
En general, las recomendaciones del factor iluminación en espacios de trabajo son efectuadas con el fin de mejorar la seguridad de los trabajadores en oficinas, industrias, comercios, escuelas, hospitales, etc. Tienen como índices principales los niveles mínimos de iluminación para asegurar funcionalidad visual, acorde a la tarea a realizar por el trabajador, y la prevención de deslumbramientos por falta de uniformidad de la luz.
En nuestro país, por convenio entre el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) y la Asociación Argentina de Luminotecnia (AADL) se realizó la norma IRAM AADL J20-06 que establece valores mínimos para más de 200 actividades visuales, clasificadas por tipo de edificio, local y tarea visual. Esta norma fue publicada en 1972 y reeditada sin modificaciones en 1996. Es de aplicación orientativa y voluntaria, y los niveles de iluminación, tabulados por tipo de tarea, forman parte de la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo Nº 19.587 reglamentada por el Decreto Nº 351/79 (Capitulo 12 «Iluminación y Color», Artículos 71 al 84 y Anexo IV). Asimismo estas consideraciones están incorporadas parcialmente en el nuevo Protocolo de Medición de la Iluminación en Ambientes Laborales de la SRT (Superintendencia de Riesgos del Trabajo).
El objetivo de la protocolización de las mediciones es generar un método y un idioma técnico común de unificación de criterios, que permite sustentar en el tiempo el instrumento para la toma de decisiones, lo que promueve la mejora en las condiciones de seguridad y medio ambiente de trabajo, tendiendo a preservar la vida y la salud de los trabajadores.
Instrumentos
El luxómetro, es un instrumento diseñado para medir los niveles de luz. Este instrumento normalmente brinda la lectura lumínica en unidades lux. El lux (lx) es la unidad derivada del sistema internacional de unidades para la iluminancia y emitancia luminosa, que mide el flujo luminoso por unidad de área. Es igual a un lumen por metro cuadrado.
Cuando se selecciona un luxómetro, es importante comprender el rango de lux de medición, resolución, precisión y el mantenimiento necesario para lograr mediciones repetibles. También se debe tener en cuenta el entorno en el que se utiliza el luxómetro.
Se recomienda tener el luxómetro calibrado antes de tomar una medición, actualmente muchos consultores hacen mediciones sin tener calibrado el luxómetro, generando mediciones incorrectas, teniendo que generar la medición otra vez.
Tomar lecturas con un luxómetro es relativamente sencillo, basta con exponer el sensor medidor de luz al entorno deseado y registrar la lectura indicada en la pantalla. Si se desea analizar lecturas regulares, se recomienda considerar un medidor con memoria. Estos instrumentos permiten mediciones continuas de Lux (o FC) que se muestran en tiempo real, luego permiten descargar y almacenar toda la información obtenida a una computadora.
Método de medición – Informe
Para una correcta medición se recomienda dividir el área en cuadrados iguales buscando que sean lo más perpendiculares que se pueda. Las mediciones de iluminación con el luxómetro se toman en el centro de cada cuadrado de división. Los resultados obtenidos indicaran si la iluminación que existe actualmente se distribuye uniformemente. Además, el valor promedio de estas mediciones representa la iluminancia promedio actualmente existente para toda el área de trabajo. Para evaluar si un nivel adecuado de iluminación es el más óptimo para el trabajo a realizar nos apoyamos en los códigos y normas que se apliquen en esa área.
Otro aspecto a tener en cuenta es que la medición de iluminancia se debe tomar a la altura del plano de trabajo. En caso de que no se tenga un área especificada para la tarea, la medida debe ser tomada en un plano horizontal alrededor de 0,8 m por encima del suelo.
La cantidad de luz que una habitación recibe por sus ventanas puede variar en diferentes momentos del día y del año. La medición se tiene que realizar cuando la luz del día es mínima, es decir, temprano por la mañana o a última hora de la tarde, dependiendo de la ubicación de las ventanas, o bien, en un día nublado.
Los luxómetros son fáciles de usar y leer. Simplemente coloque el sensor donde desea realizar la medición, deje reposar un instante y luego tome nota de la lectura. Las lecturas pueden variar de 30 a 40 Lux a pocos centímetros de distancia, por lo que es recomendable tomar un par de mediciones en la misma posición general y tomar la lectura más baja.
El movimiento de las personas cerca del sensor puede afectar las lecturas tomadas, es por eso que se recomienda que casi no exista movimiento al momento de tomar las lecturas.
Por último, los resultados de cualquier evaluación de la iluminación deben documentarse adecuadamente para la referencia y el seguimiento de las acciones. Los datos de las mediciones de iluminancia y la iluminancia media calculada deben registrarse correctamente.
Junto a las mediciones tomadas, el reporte también debe de incluir como mínimo la siguiente información:
•Una descripción de la zona de trabajo y de la tarea que se realiza en esa zona.
•La posición de los puntos de medición.
•Detalles de los artefactos de iluminación, incluyendo su posición, tipo y tamaño.
•Identificación del luxómetro, como el número de modelo y número de serie.
•La fecha y la hora de la prueba.
•La persona que llevó a cabo la evaluación.
•Las conclusiones y las medidas de mejora sugeridas.
Si las mediciones se realizan en cumplimiento de la Resolución Nº 84/2012, el informe deberá realizarse respetando la totalidad de los puntos que en dicha resolución son exigidos.
Mediciones del Factor de Potencia.
Aspectos generales
El factor de potencia es un valor muy importante ya que nos indica con cuanta eficiencia estamos usando la energía eléctrica. Un factor de potencia cercano a 1, significa que nuestra carga es eficiente y está usando la mayor parte de la energía eléctrica suministrada, caso contrario, si el factor de potencia es menor a 1, nuestra carga está desperdiciando parte de la energía eléctrica suministrada.
Si un circuito funciona a una eficiencia del 100%, entonces la demanda (kVA) y la potencia activa (kW) son exactamente la misma. No obstante, como le diría la mayoría de técnicos, esto ocurre rara vez. La mayor parte del tiempo, la potencia activa (kW) es menor que la demanda (kVA). La relación potencia activa-demanda, kW/kVA, se denomina factor de potencia. El factor de potencia se mide en una escala de 0 a 1,0.
El factor de potencia es un elemento importante porque las compañías eléctricas proporcionan a los clientes voltios-amperios pero los cobran como vatios. Si el factor de potencia de un circuito cae por debajo de 1,0, la compañía eléctrica debe generar más cantidad de voltios-amperios para suministrar electricidad al circuito. Esto, a su vez, aumenta los costos de generación y distribución de la compañía eléctrica, por lo cual, ésta carga tarifas adicionales. En realidad, algunas compañías eléctricas pueden cargar una tasa por cada punto de porcentaje entre 0,85 y 0,97; debería comprobar los detalles en la factura eléctrica para descubrir exactamente qué se le está cobrando.
Causas – Consecuencias
El factor de potencia bajo es causado normalmente cuando hay presentes cargas reactivas, como en los condensadores o inductores. Algunos ejemplos típicos de circuitos que contienen cargas inductivas o elementos capacitivos son los motores, los transformadores y los sistemas de iluminación.
En caso que el Factor de Potencia sea inferior a 0.95, implica que los artefactos tienen elevados consumos de energía reactiva respecto a la energía activa, produciéndose una circulación excesiva de corriente eléctrica en sus instalaciones y en las redes de la Empresa Distribuidora, a saber:
•Provoca daños por efecto de sobrecargas.
•Aumentan las pérdidas por recalentamiento.
•Aumenta la potencia aparente entregada por el transformador para igual potencia activa utilizada.
•Además, produce alteraciones en las regulaciones de la calidad técnica del suministro (variaciones de tensión), con lo cual empeora el rendimiento y funcionamiento de los artefactos y quita capacidad suficiente de respuesta de los controles de seguridad como ser interruptores, fusibles, etc.
Soluciones
El primer paso para una solución es comenzar realizando las lecturas de referencia de su sistema eléctrico. Para ello, se necesita un instrumento que pueda medir simultáneamente la tensión, la corriente y los valores de kVA, KW y factor de potencia asociados.
Una vez determinada la descompensación que presenta el sistema eléctrico se procede a determinar los principales equipos causantes de dicha descompensación y así establecer cuál es el método de corrección que mejor se adapta al problema.
Actualmente existen cuatro métodos para la compensación del factor de potencia que son:
Alternadores sincrónicos: Son las principales máquinas eléctricas utilizadas para la generación de energía eléctrica. Se puede actuar sobre la excitación del generador para variar el valor de la tensión generada y, con ello, regular la aportación de potencia reactiva en la red.
Compensadores sincrónicos: Son motores sincrónicos que funcionan en vacío, puestos en sincronismo con la red, cuya única función es absorber la potencia reactiva excedente (funcionando en sub-excitación) o bien proporcionar la potencia que falta (funcionando en sobre-excitación).
Compensadores estáticos: Los TSC (Thyristor switched capacitor) y los TCR (Thyristor controlled reactor), son una versión electrónica de los sistemas de compensación de energía reactiva basados en componentes electromecánicos. Los TSC permiten un control escalonado de la potencia reactiva suministrada por grupos de condensadores, mientras que con los TCR se puede controlar con continuidad la potencia reactiva absorbida por la inductancia. Con la instalación de un TSC y de un TCR es posible llevar a cabo una regulación modulada con continuidad de la potencia reactiva producida/absorbida.
Bancos o baterías de condensadores: Aplicando una tensión alterna entre las armaduras, el condensador está sometido a ciclos de carga y descarga durante los cuales acumula energía reactiva para luego inyectarla al circuito al que va conectado. Debido a su capacidad de acumular y suministrar energía, el condensador se utiliza como elemento de base para la realización de los bancos de corrección del facto de potencia y también para los dispositivos de regulación estática. Según la ubicación de los bancos de condensadores, los métodos de corrección son:
•Corrección distribuida del factor de potencia.
•Corrección por grupos del factor de potencia.
•Corrección centralizada del factor de potencia.
•Corrección mixta del factor de potencia.
Beneficios – Disposiciones reglamentarias
El mantenimiento de valores controlados del Factor de Potencia redundará en su beneficio y en el de la compañía eléctrica, ya que:
•Aumentará la vida útil de la instalación.
•Evitará la penalización en la facturación.
•Mejorará la calidad del producto técnico del suministro que recibe el Cliente.
•Mejorará la regulación de la tensión del suministro.
•Reducirá las pérdidas por recalentamiento en líneas y elementos de distribución.
Más allá de los beneficios que trae un factor de potencia cercano a la unidad, en la mayoría de los casos, mantener su valor próximo a 1 es obligatorio por reglamentos internos propios de las compañías suministradoras de energía.
Puntalmente, EPEC, que es el principal distribuidor de energía en la provincia de Córdoba en su reglamento establece:
«El usuario deberá mantener el factor de potencia (cos-fi) medio como mínimo, en 95 centésimas (0,95). En su defecto, se aplicarán las siguientes disposiciones:
2.2.5.1. Los importes facturados en concepto de consumo, serán ajustados como sigue: Para valores de factor de potencia medio inferiores a 0,95, multiplicando los importes facturados en concepto de consumo de energía y potencia por 0,95 y dividiendo el producto obtenido, por el factor de potencia medio medido.
2.2.5.2. Cuando el factor de potencia medio medido sea inferior a 0,50 (cincuenta centésimos), la Empresa emplazará al usuario para corregir dicho factor, en un plazo no mayor de 30 días a contar de la fecha del emplazamiento; procediendo a la suspensión del suministro si al vencimiento del término indicado, subsistiera tal deficiencia.
2.2.5.3. Cuando para la medición del factor de potencia medio, la Empresa instale medidores de energía reactiva, los ajustes que resulten de su determinación serán de aplicación a partir del facturado correspondiente a la primera lectura posterior a la instalación del medidor de energía reactiva. Igual criterio se aplicará a aquellos clientes que soliciten traslado de suministro por cambio de domicilio.»